Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir de Valencia
San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir de Valencia es una de las primeras 12 iglesias cristianas que se construyeron en esta ciudad. Es un templo con una arquitectura de grandes contrastes, en la que han sabido convivir la estructura, las puertas y las bóvedas góticas con una decoración completamente barroca.
Es una iglesia que mantiene una exposición constante del mejor arte pictórico y barroco de la valencia antigua, un arte invaluable y una ornamentación exquisita que le ha valido el título de la pequeña “Capilla Sixtina”.
Origen e historia de la Iglesia de San Nicolás de Bari en Valencia
Entre los historiadores existen diversos relatos que explican la fundación de la Iglesia de San Nicolás de Bari en Valencia. La historia más aceptada cuenta que este templo fue originalmente fundado y construido en el año 1245, sobre una mezquita.
Después, en el siglo XV fue completamente reformada por encargo de la familia Borgia, con una estructura notablemente gótica, eliminando el área del cementerio y ampliando el edificio.
En el siglo XVII, este edificio gótico religioso es remodelado para suavizar la crucería o nervios que componen su techo y para revestirlo con una decoración profusamente barroca, a cargo del arquitecto Juan Bautista Pérez Castiel.
En esta segunda reforma se engalanó su interior con una ornamentación barroca, pero adaptándola al estilo gótico, con un color blanco en sus muros y fondos grises. Además, se creó una enorme magia visual con la integración de un arte escultórico y pictórico de extraordinaria calidad.
Todo su interior se encuentra invadido de pinturas con trazos magistrales que reflejan la vida de San Pedro Mártir y de San Nicolás de Bari, como su característica bóveda pintada al fresco por el pincel de Dionis Vidal. Además, muestra multitud de lienzos que constituyen obras excepcionales de la España del siglo XV.
La torre del campanario se agrega al conjunto en el año 1658, exactamente a los pies de la nave y apoyada en el muro de su fachada (1er contrafuerte). El libro de obra de esta construcción aún reposa en el archivo de la capilla de San Nicolás en Valencia. Es un libro manuscrito con 169 hojas de pergamino y encuadernación en cuero.
Recorriendo la Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir
Se trata de un templo conformado por una nave rectangular, pero con un ábside poligonal (cabecera de la nave en la que se encuentra el altar) y capillas en sus contrafuertes.
Al visitarlo, en primer lugar, veremos la fachada principal con un portal ojival y una ventana circular con vidriera y tracería (rosetón) que le adorna en su parte superior, digna muestra de la arquitectura de la Valencia gótica.
San Nicolás de Valencia: fastuosas pinturas al fresco
Al entrar en el templo de San Nicolás en Valencia serás testigo de una atmósfera única. Si elevas la mirada y observas sus bóvedas no tendrás palabras para describir la experiencia. Las bóvedas de crucería junto con las imágenes y los colores de las pinturas que las revisten recrean un efecto de perspectiva sin igual.
No en vano es llamada la “Capilla Sixtina” de Valencia.
La nave cuenta con seis tramos y, a través de la pintura, en cada medio tramo se vive una escena que muestra la vida y obra de cada santo titular de la Iglesia, rodeada de figuras alegóricas, seres angelicales y una pequeña nota o inscripción que la conecta con los pasajes bíblicos.
Las pinturas no se limitan a las bóvedas, se extienden magistralmente por los muros, cornisas y pilastras, resaltadas con detalles dorados y elementos florales.
Además, también se expone de manera continua una enorme colección de obras pictóricas, como: “El retablo del Calvario” de Rodrigo de Osona (1476), el “Retrato del canónigo Mariano Liñan y Morelló” creado por Vicente López Portaña, lienzos de Yáñez de la Almedina o de Jacinto Jerónimo de Espinoza.
Aquí, en la capilla de San Nicolás en Valencia, todo el arte se conjugó magníficamente para que fuera declarada Monumento Histórico Artístico de España.
El Retablo Mayor de la Iglesia de San Nicolás de Bari en Valencia
El Retablo Mayor cuenta con columnas salomónicas totalmente doradas que se alzan en sus flancos. Mientras en el centro permanecen las figuras de San Nicolás de Bari y de San Pedro. También presenta obras pictóricas de escenas religiosas creadas por grandes artistas, como José Vergara o Juan de Juanes.
Los altares o capillas de San Nicolás en Valencia
Además del Retablo Mayor en la cabecera del Templo, se encuentran numerosas capillas a cada lado de la nave, cada una se encuentra dedicada a un personaje o santo en particular y presenta diversidad de arte, como óleos en lienzo, esculturas y tallas en madera:
- La capilla de San José.
- La capilla de san Dionisio.
- La capilla dedicada a San Antonio de Padua.
- La capilla de la Inmaculada Concepción.
- La capilla de San Vicente Ferrer.
- La capilla de San Judas Tadeo.
- La capilla de la Virgen de la Paz.
- La capilla de la Crucifixión.
- La capilla del Sagrado Corazón de Jesús. Además de la imagen del Corazón de Jesús, también se encuentra la escultura de la Virgen del Pilar.
- La capilla de San Rafael Arcángel. Allí se encuentra una urna de cristal con la osamenta reliquia del Beato Gaspar Bono.
Además de las tradicionales capillas especialmente dedicadas al bautismo y a la comunión.
Llegar al cielo de la “Capilla Sixtina” de Valencia
El cielo de la Iglesia de San Nicolás de Bari en Valencia es una joya oculta en las alturas de este gótico edificio. Es un espacio al que se accede por una escalera de caracol, bastante estrecha y zigzagueante. Alberga diversas estancias y se encuentran las bóvedas.
Se observan las vigas de madera, los entrabados de las bóvedas y los restos de un dibujo del cuerpo humano sobre los muros, evidenciando que, en algún momento de la historia, ese lugar sirvió para impartir clases de anatomía.
San Nicolás de Bari y la leyenda de Papá Noel
San Nicolás de Bari, nacido en el siglo IV, fue un consagrado obispo de Mira, Turquía. Por esto también se le suele conocer como San Nicolás de Mira. Y es “de Bari” porque sus restos fueron trasladados desde Mira a Bari en Italia.
Desde muy joven decidió ordenarse como sacerdote, por lo que decidió donar todas sus riquezas heredadas a los más necesitados.
Por su carácter generoso y de gran piedad ayudaba a las personas con escasos recursos y empleaba una enorme ternura para convencer a las almas descarriadas a aceptar su dogma cristiano. Aunque también sufrió torturas, llegó a ser encarcelado y pasó por fuertes vejaciones.
A San Nicolás se le atribuyen en vida grandes obras de caridad para ayudar a diversas familias y personas en situaciones difíciles. Dicen que por la noche dejaba caer muchas monedas de oro a través de las chimeneas de los hogares con problemas económicos.
Pero también se le atribuyen obras después de su muerte, milagros asociados a los niños y adultos. Hay leyendas en las que les ha devuelto la vida a niños, en las que les ha protegido en medio de la guerra o en las que les salva la vida a los marineros.
Todas sus acciones han servido de fuerte inspiración para dar vida a Santa Claus o Papá Noel, ese mágico y eterno personaje que le entrega regalos a los niños en plena Navidad.
Horario de la Iglesia San Nicolás en Valencia
Todos los lunes este magnífico templo abre las puertas para celebrar una ceremonia en la que la atmósfera se carga de la gran devoción de los fieles. Ese día, entre incienso, velas y rezos, una enorme cantidad de personas hacen una peregrinación en silencio, realizan promesas y diversas peticiones al Santo de los problemas económicos y situaciones difíciles.
Los que han vivido más cuentan que este Santo le concede las peticiones a quienes le rezan 3 lunes seguidos… solo si caminan en silencio desde la casa hasta la Iglesia.
Para una visita religiosa, el horario de la Iglesia San Nicolás en Valencia es el lunes entre las 7:30 a las 13:30, después entre las 16:30 y las 20h.
Si estás planificando una visita cultural, el horario de la Iglesia San Nicolás de Valencia es de martes a viernes, entre las 10:30 y las 19:00h, los sábados entre las 10:00 y las 18:30h y los domingos entre las 13:00 y las 19:00h.
¿Qué esperas para venir a Valencia? San Nicolás de Bari es solo una muestra de todo lo que te espera en esta ciudad.
Horario de la Lonja de la Seda
Horario
- ➔ Lunes: de 7:30 a 13:30 y de 16:30 a 20:00 para visitas religiosas.
- ➔ Martes a viernes: de 10:30 a 19:00 para visitas culturales.
- ➔ Sábados: de 10:30 a 18:30 para visitas culturales.
- ➔ Domingos: de 13:00 a 19:00 para visitas culturales.
Información de interés
-
Horarios:
Lunes de 7:30 a 13:30 y de16:30 a 20:00 para visitas religiosas.
Martes a viernes de 10:30 a 19:00 para visitas culturales.
Sábados de 10:30 a 18:30 para visitas culturales.
Domingos de 13:00 a 19:00 para visitas culturales.